Centro Regional Universitario Bariloche (CRUB)-Universidad Nacional del Comahue
Materia optativa-2do cuatrimestre Licenciatura y Doctorado en Cs. Biológicas
Dudas y consultas: alefarji@yahoo.com
Programa académico
- FUNDAMENTACION:
El estudio de las interacciones entre plantas y animales posee un valor teórico y aplicado. Por un lado, permite comprender mejor los mecanismos de la selección natural, las particularidades ecológicas y evolutivas de los organismos, las dinámicas de las poblaciones y la estructura de las comunidades. Por otra parte, el estudio de las
interacciones biológicas es fundamental para desarrollar planes exitosos de conservación, estrategias apropiadas de restauración de ecosistemas, manejo y control de plagas, y estimación de los servicios ambientales para el hombre. Adicionalmente, las interacciones planta-animal son un terreno rico para discutir críticamente diferentes hipótesis y contrastarlas con datos, entrenamiento clave para cualquier profesional de las ciencias naturales. Por todas estas razones, el estudio de las interacciones planta-animal es clave para completar una buena formación superior en biología.
- OBJETIVOS:
que el alumno (a) adquiera un panorama general de la ecología de interacciones entre plantas y animales, (b) desarrolle capacidad crítica para evaluar las ideas existentes en dicha área temática, (c) aprenda diversas metodologías para poder estimar parámetros de dichas interacciones, y (d) realice un proyecto de investigación sobre herbivoría, mutualismos, polinización o dispersión de semillas.
- CONTENIDO
Unidad 1. Selección natural. Adaptación. Contexto ecológico y evolutivo de las interacciones planta-animal. Principios básicos del desarrollo de un proyecto de investigación: diseño experimental, control, replicación.
Unidad 2. Herbivoría. Efecto del daño foliar: compensación y sobre-compensación. Clases de herbívoros. Tolerancia y resistencia. Tipos de defensas en plantas: químicas, físicas y bióticas. Teorías de defensa anti-herbívoro.
Teoría de la asignación de recursos: apariencia, disponibilidad de recursos, balance carbono/nitrógeno, empleo del tercer nivel trófico.
Defensas fenológicas. Defensas inducidas. Ejemplos de defensas bióticas: mutualismos con hormigas: estudios de caso y generalizaciones.
Unidad 3. Polinización. Sistemas reproductivos y de polinización. Función de las flores. Limitantes de la reproducción. Selección sexual en plantas.
Adecuación materna y paterna en plantas. Síndromes de polinización; co-evolución específica y difusa en las relaciones planta-polinizador.
Competencia por polinizadores: simetría, color, densidad y recompensas. Tipos de polinizadores. Forrajeo, costos y beneficios, competencia,
Especialistas y generalistas: redes de interacción planta-polinizador. Servicios ambientales de los polinizadores y consecuencias para la conservación.
Unidad 4. Frugivoría y dispersión de semillas. Función del fruto. Tipos de fruto y mecanismos de dispersión. Agentes dispersores y depredadores. Síndromes de dispersión: co-evolución difusa y específica. Comportamiento de “masting” y saciedad de los depredadores. Ventajas de la dispersión: hipótesis de la distancia parental y dispersión por micrositios. Hipótesis de Janzen-Connell. Conflictos de selección: defensa del fruto versus dispersión. La paradoja de la mega-fauna frugívora. Especialización versus generalismo. Frugivoría y conservación: el papel de las especies claves. Depredación de semillas: depredadores e impacto. Depredación pre y post-dispersión.
Unidad 5. Efectos indirectos de animales sobre las plantas. Ingenieros ecosistémicos: concepto y aplicaciones. Estructuras por animales y efectos sobre la vegetación a nivel poblacional, comunitario y ecosistémico. Estudios de caso y ejemplos. Extracción de mega-fauna y efectos sobre la vegetación. Efectos de las fragmentaciones, disturbios y cambio climático sobre las interacciones planta-animal.
- PROPUESTA METODOLOGICA:
La materia va a constar de 4 actividades principales: a) clases teóricas, b) clases prácticas (salidas de campo), c) discusión de artículos claves para la disciplina, y d) sesiones de defensa y crítica de hipótesis (i. e., fórum). Las clases teóricas van a desarrollar diversos aspectos de la biología de las interacciones planta-animal que se deben conocer para luego enfatizar sobre las diferentes hipótesis existentes sobre herbivoría, mutualismos, polinización y dispersión de semillas, y los datos que existen para ponerlas a prueba. Las salidas de campo serán para discutir la historia natural de las interacciones existentes en la región, inspirarse para futuros proyectos de investigación (ver evaluación) y entrenarse en diversas metodologías. La discusión de artículos servirá para conocer los fundamentos de las teorías existentes que explican las interacciones planta-animal, y entrenar la capacidad crítica de los estudiantes. Finalmente, la sesiones de defensa y crítica de ideas serán simulaciones de “juicios académicos” a determinadas hipótesis para lo cual se separará al grupo en dos subgrupos (a favor o en contra de determinada idea). A cada grupo se le brindará material específico (normalmente artículos de debate de la sección “forum” de varias revistas) y se les dará libertad
para preparar la defensa o ataque a la idea en cuestión. De esta forma, se estimula el pensamiento crítico y se actualizan sobre cierta temática más amenamente.
- EVALUACIÓN Y CONDICIONES DE ACREDITACION:
Tres parciales prácticos (el tercero es un proyecto especial) que se aprueban con 6 y se promocionan con un promedio de 8 (nota mínima para promocionar: 7). Es necesario el 80% de asistencia obligatoria a las clases teórico-prácticas para poder aprobar la cursada y dar final.