Desarrollo conceptual de proyectos en ecología

Curso de Postgrado

Docente a cargo

Dr. Alejandro Farji-Brener

Duración

Semana completa

Carga horaria

20 hs de clases teóricas + 20 hs de trabajos prácticos (40horas total).

Evaluación final

Desarrollo y presentación de un proyecto de investigación basado en la tesis doctoral en curso, con entrega de resumen.

Cupo máximo

15, Cupo mínimo: 6

Introducción

Este curso tiene como objetivo principal promover la creatividad en la concepción y desarrollo de proyectos de investigación en el área de la ecología. Durante el transcurso del mismo ejercitaremos el planteo de preguntas que a partir del sistema de estudio que pongan a prueba teorías e hipótesis generales, o que desafíen paradigmas establecidos. Este es un curso heterodoxo. No es un curso de escritura científica y tampoco es un curso de estadística. Sí es un curso donde discutiremos ideas que vayan más allá del sistema de estudio, y sobre lo que constituye evidencia suficiente para sustentar una idea así como distintas aproximaciones para ponerlas a prueba. También se expondrán nociones básicas de diseño experimental y la disponibilidad de distintas herramientas de análisis. Nuestro objetivo último es mejorar la calidad de la ciencia que hacemos. Nuestro objetivo próximo es aplicar los conceptos que discutiremos durante el curso a las tesis doctorales (y los trabajos que deriven de ella) que los participantes se encuentren desarrollando.

Cronograma resumido

Día 1: La idea. El método científico y sus alternativas. El marco conceptual: yendo más allá de la especie o modelo de estudio. Ventajas y desventajas de desafiar los paradigmas establecidos. Ejercicio práctico sobre “La pregunta”.

Día 2: La hipótesis. La hipótesis y su justificación. Hipótesis y predicciones. Objetivos generales y específicos. Presentación y discusión de los proyectos de tesis (I)

Día 3: El desarrollo. Enfoques y foco. La relación entre los métodos y los objetivos. El ABC del buen diseño experimental. Discusión y especulación. El título del trabajo. Presentación y discusión de los proyectos de tesis (II)

Día 4: El proyecto. Discusión de ideas para un proyecto basado en datos tomados o a tomar durante la realización de la tesis doctoral. Preparación de la presentación de los proyectos.

Día 5: El paradigma de “publicar o perecer”. Una visión de la ciencia desde el sur. Exigencias y dinámica del sistema científico argentino. Publicar o perecer. Presentación de los proyectos.

Lecturas

Aizen, M. A. (2007). Enfoques en el estudio de la reproducción sexual de las plantas en ambientes alterados: limitaciones y perspectivas. Ecología Austral 17: 7-19.

Cottingham, K. L., Lennon, J. T., & Brown, B. L. (2005). Knowing when to draw the line: designing more informative ecological experiments. Frontiers in Ecology and the Environment 3: 145-152.

Farji-Brener, A. G. (2003). Uso correcto, parcial e incorrecto de los términos» hipótesis» y» predicciones» en ecología. Ecología Austral 13: 223-227.

Farji-Brener, A. G. (2004). ¿Son hipótesis las hipótesis estadísticas? Ecología Austral 14: 201-203.

Grim, T. (2008). A possible role of social activity to explain differences in publication output among ecologists. Oikos 117: 484-487.

Smaglik, P. (2008). Argentina’s pivotal moment. Nature 451: 494-496.

Yoccoz, N. G. (1991). Use, overuse, and misuse of significance tests in evolutionary biology and ecology. Bulletin of the Ecological Society of America 72: 106-111.

LIHO

LABORATORIO DE INVESTIGACIONES EN HORMIGAS
Grupo de investigadores que emplean principalmente a las hormigas para responder preguntas de interés conceptual dentro de las temáticas de ecología y comportamiento

Contactanos

Pasaje Gutierrez 1125, Bariloche, Argentina

(0294) 426368 interno 154

alefarji@gmail.com