Profesor
Dr. Alejandro Farji-Brener
Duración
5 días completos, 43 horas-curso, con evaluación final.
Introducción
Este curso brindará el marco conceptual y un entrenamiento intensivo sobre cómo redactar trabajos científicos. El curso constará de teoría (25%) y práctica (75%), la cual se basará en ejercicios, análisis de manuscritos publicados en revistas especializadas (mayoritariamente en español), y análisis, corrección y re-escritura de trabajos propios publicados o en desarrollo. La evaluación final consistirá en el análisis y re-escritura parcial de un trabajo científico de autoría propia (publicado o novel).
Destinatarios
Egresados de carreras relacionadas a las Ciencias Naturales que requieran publicar manuscritos científicos en revistas especializadas como parte de su actividad profesional.
Programa teórico resumido
- Instrumentos básicos:
objetivos de la divulgación científica. La idea de la escritura espiralada o de cuello de botella doble (general-particular-general). El ABC de la redacción científica: precisión, claridad, brevedad y fluidez. Principales errores: sintaxis descuidada, concordancia, puntuación deficiente, redundancia, verbosidad, doble negación y otros. - La estructura del párrafo:
frase introductoria, contenido explicatorio y frase final. Posibles frases finales: resumen o conectores. Conexión entre párrafos, ideas encadenadoras.
- Planificación de las secciones:
cómo ir de lo general a lo particular. Título: como hacerlo informativo y didáctico. Contenido de las secciones del manuscrito: introducción, métodos, resultados y discusión. Generación de
esquemas preliminares para cada una. La importancia del orden y la concordancia. Introducción: fluidez, semejanzas y diferencia con la discusión; mensajes principales y secundarios. Métodos y resultados: cómo diferenciar información relevante de la irrelevante. Discusión y sus partes: resumen de resultados, interpretación de resultados, separación clara de interpretaciones
basadas en la evidencia o la especulación, discusión de hipótesis alternativas a las originalmente propuestas, expansión de la escala. Características del resumen.
- La revisión de manuscritos y sus criterios:
marco conceptual, enfoque (local, regional, general); creatividad, concordancia entre objetivos, métodos, resultados y discusión. Cómo elegir la revista para enviar el manuscrito. El rechazo y que hacer con él.
- El lado oscuro de publicar:
rechazos editoriales, invitaciones a revistas ignotas y congresos turísticos. El valor de los rankings y su uso en el sistema de evaluación académica.